Las Aulas
Hospitalarias son las unidades escolares surgidas dentro del hospital, con el
objetivo principal de atender escolarmente a los niños hospitalizados, al mismo
tiempo que se ayuda a prevenir y evitar la posible marginación que, por causa
de una enfermedad, puede sufrir el niño hospitalizado. En estas aulas, por lo
tanto, son atendidos niños que durante un período de tiempo, más o menos
largo, padecen diversos trastornos físicos, enfermedades, roturas, operaciones,
etc..., por lo que deben permanecer ingresados en un hospital.

De esta forma, pueden continuar con el proceso educativo con total normalidad, dentro de la anormalidad que supone para el niño estar fuera de su ambiente familiar, escolar y social. Se evita que pierdan la continuidad de sus estudios y genera un aspecto conocido en ese entorno que no habían conocido antes y/o donde no se sienten cómodos.
Tuve la gran oportunidad de entrevistar a dos maestras de este programa y debo decir que me sentí sumamente orgullosa de que nuestros niños puedan contar con este importante recurso. Se nota la entrega y la dedicación que estas profesionales tienen con ellos y el poder ayudar a que gocen de todos sus derechos, incluyendo el derecho a la educación, algo sumamente vital en la actualidad.
Las Aulas Hospitalarias del Hospital de Especialidades Pediátricas de Maracaibo acaban de cumplir ocho años de haberse implementado, y se encuentran en su semana aniversaria. El próximo lunes asistiré a una de las celebraciones y conoceré a varios de los niños que se benefician de ellas.
Para empezar, les dejo el link de un blog español que contiene mucha información sobre este tema, para aquellos que quieran profundizar un poco en la parte teórica antes de continuar.
Crisbel Cañales y Sonia Gonzalez, son docentes en el Hospital de Especialidades Pediátricas, y dedican su tiempo en enseñar a esos niños que tienen que pasar temporadas en el hospital, o asistir regularmente a éste. Su vocación de docencia no conoce límites, ya que se encargan no sólo de darles clases, sino que alegran sus días con su presencia, su ayuda y sus distracciones.
"Cuando un niño está hospitalizado, solamente recibe la visita del doctor, del enfermero, que lo viene a puyar, lo viene a ver…", me cuenta Crisbel. "Cuando llega la maestra es una fiesta, vengo a pintar, ella no me va a hacer ningún daño, sino que voy a disfrutar lo que voy a hacer con la maestra".
A veces puede parecer un trabajo muy
sacrificado, pero estas mujeres hacen ver que todo vale la pena cuando ven como
avanzan, se sienten incluidos y tienen algo con lo que distraerse de su
situación.
"Nosotras estamos aquí en el
hospital porque todos los niños tienen derecho a la educación, y los niños que
vienen al hospital ven interrumpida su escolaridad", acota Sonia.
"...lo que hacemos es brindarle una prosecución escolar, osea, nosotras
trabajamos con proyectos de su colegio y si no tienen colegio nosotras lo
inscribimos en un colegio integrador y le brindamos aquí su atención
pedagógica".
¿Con qué objetivo realizan esto?
"Para que ellos cuando terminen el
tratamiento ellos puedan ingresar otra vez a su colegio y no queden, por
ejemplo, en tercer grado sino que está en una edad de quinto o sexto grado,
entre al año escolar que le pertenece".
Al preguntarseles
sobre la carga emocional que significa enseñar a niños en esas condiciones
especiales,
"eso es lo más difícil", responden.
"Porque lo más importante es la vocación que uno tiene y la disposición,
ya que si tu estas dispuesto a hacer algo y lo haces con amor te va a salir muy
bien. Y eso es lo que cada una de nosotras debe tener, la vocación y la
disposición para hacer las cosas con amor".
A continuación tienen un vídeo sobre
los objetivos y las labores que se cumplen con el servicio de las Aulas
Hospitalarias.
Este vídeo es del año 2010. Crisbel dice "ahorita somos 16 docentes, un trabajador social, la directora, la subdirectora y un secretario. Y contamos con el área psicológica del hospital".
En este link pueden encontrar la entrevista completa, en caso de que la quieran leer en su totalidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario