domingo, 11 de noviembre de 2012

Ayudas enviadas a Guatemala


A continuación les presento un resumen de las donaciones y ayudas que les han sido enviadas a Guatemala para contribuir con los afectados por el terremoto del 07/11.



sábado, 10 de noviembre de 2012

Crónica del Sismo de Guatemala


52 muertos, 22 personas desaparecidas y miles de personas con sus hogares destruidos. Éstas son las cifras que se manejan luego de que un evento de la naturaleza afectara al país ubicado en Centroamérica.

A continuación les presentaré una crónica del día que ocurrió el sismo que afectó a este país. Tal vez podamos aprender algo, pues nunca sabemos cuándo lo necesitaremos.

Miércoles 07, Noviembre de 2012

10:35 am: Un sismo de 7,2 en la escala de Richter, según el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología,Meteorología e Hidrología (Insivumeh), sacude el noroeste de Guatemala, causando daños en numerosas casas, edificaciones y la muerte de muchas personas al quedar enterradas bajo escombros.


10:57 am: Equipos de Reacción Inmediata del CONRED (Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres) se y trasladan a San Marcos para realizar una evaluación de los daños.



11:00 am: El sistema CONRED declara alerta roja por el sismo registrado.
  
11:08 am: Se publican las recomendaciones en caso de sismos, en el twitter oficial del CONRED.


11:16 am: Comienza a publicarse información sobre el evento. Según el Servicio Sismológico Nacional de México la magnitud del sismo fue de 7.3 grados en escala de Richter. La profundidad del sismo fue de 10 kilómetros a una distancia de 63 kilómetros al Sur-Oeste de México, cercano a las Costas de Guatemala

11:31 am: El Insivumeh libera imagen descriptiva del sismo.


11:36 am: Se reporta preliminarmente el fallecimiento de una persona en el casco urbano de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos.

11:48 am: Presidente Otto Pérez Molina declara "A las 13:00 hrs daremos conferencia de prensa en la sede de CONRED Guatemala para dar datos oficiales" (Hora del país)

11:49 amEn carretera CA-1 se reportan derrumbes Km. 160 y 148. Se les recomienda a las personas no transitar por el lugar para evitar aglomeración vehícular. 

12:13 pm: Se libera Mapa Preliminar de comunidades afectadas en el territorio nacional.


1:06 pm: Se reportan problemas con el servicio eléctrico en el SurOccidente y telefonía en el resto del país.
  
1:29 pm: El Ministerio de Energía y Minas reporta sin energía eléctrica a 76 mil personas.

2:20 pm: Se publica Mapa Preliminar de los incidentes activos en el territorio nacional hasta las 13:00 horas (hora de Guatemala).


2:23 pm: Transcurre la conferencia de prensa del Presidente Otto Pérez Molina.







3:01 pm: EL presidente Pérez Molina publica en su twitter: "Aeronáutica Civil listos para establecer un puente aéreo para evacuación de personas o transportar recursos a las zonas afectadas."

3:16 pmLa SE-CONRED prepara Recursos que se trasladarían a los departamentos de San Marcos y Quetzaltenango.


4:41 pmPreliminarmente se reporta el fallecimiento de 30 personas por el sismo registrado en la mañana, además del 24 personas reportadas como desaparecidas en los departamentos de Quetzaltenango y San Marcos

4:52 pm: Asistencia Humanitaria trasladada a la población afectada: agua pura, atol fortificado, esponjas, raciones frías y kits de higiene personal.

5:15 pm: Ministerio de Gobernación reporta el colapso de una pared en cárcel ubicada en el departamento de San Marcos. Por esto, 92 hombres y 9 mujeres fueron trasladados al centro carcelario en Quetzaltenango.

5:31 pm: El Presidente realiza recorrido por las zonas afectadas para evaluar los daños.


6:07 pm: Alrededor de 17 mil personas han sido afectadas a raíz del sismo en las costas de Retalhuleu, según evaluaciones de daños hasta ese momento. Por su parte, el MINEDUC informa que las Direcciones Departamentales de Educación están llevando a cabo la evaluación de escuelas para determinar daños registrados.

6:21 pm: CONRED realiza el primer llamado para voluntarios que quieran colaborar después del desastre ocurrido.

7:05 pm: Aconsejan preparar una mochila de emergencia para cubrir las necesidades básicas de la familia por 72 horas a todo aquel que tenga las posibilidades. Ésta debe contener como mínimo:
- Agua pura.
- Alimentos.
- Ropa y artículos de aseo personal.
- Botiquín familiar de primeros auxilios.
- Documentos importantes.
- Llaves.
Si quieres conocer la información y descripción completa, sigue este link.

7:17 pm: El Ministerio de Salud indica que más de 6 mil Centros de Salud se encuentran en Alerta para brindar asistencia a la población que lo necesite.

7:20 pm: Se realiza segunda rueda de prensa. El Presidente de la República, Otto Pérez, indica que: 
  • El reporte preliminar de fallecidos es de 48 personas.
  • Se han atendido a 150 personas en el Hospital Nacional de San Marcos.
  • El CIV ha realizado trabajos de limpieza en las carreteras que fueron afectadas con derrumbes
  • El INSIVUMEH registró 19 replicas entre los 4.2 y 4.6 grados en la escala de Richter después del Sismo.
7:35 pm: Los hospitales públicos del país se encuentran en Alerta Anaranjada, con el objetivo de brindar la asistencia que la población necesita.

7:57 pm: Según información de MINEDUC, los centros educativos privados tienen autonomía para suspender actividades del día siguiente, 08 de noviembre.

8:13 pm: El Presidente Otto Pérez Molina anuncia que 47.000 libras de ayuda humanitaria de @ConredGuatemala se están movilizando a San Marcos y Quetzaltenango.

8:16 pm: Hasta el momento por el sismo se reportan daños en los departamentos de San Marcos, Guatemala, Quetzaltenango, Sacatepéquez, Totonicapán y Sololá.

8:17 pm: Se anuncia que más de 20 toneladas de asistencia humanitaria se ha trasladado a departamentos afectados por el sismo.

9:16 pm: Reiteran por vías oficiales que los volcanes activos del país mantienen actividad considerada dentro de lo normal, y recuerdan a la población mantener la calma y no difundir mensajes maliciosos y falsos que puedan crear pánico en las personas.

9:31 pm: Hasta el momento se contabiliza que 320 personas se encuentran albergadas en 5 centros habilitados en el departamento de Quetzaltenango.


9:56 pm: Hasta las 20:00 hrs. se han registrado 29 réplicas del sismo de la mañana. La magnitud de las réplicas registradas oscila entre los 3.5 y 4.9 grados en la escala de Richter.
  
10:43 pmRed Humanitaria ha trasladado a los departamentos afectados personal que colabora en la realización de evaluación de daños necesarias.

11:16 pm: 1,242 voluntarios de Cruz Roja han implementado acciones de respuesta a través de Equipos Nacionales de Intervención en el país.
  
11:20 pm: Se actualiza la cifra, hasta el momento son más de 654 mil personas afectadas y 48 fallecidas por el movimiento telúrico registrado en la mañana.

12:00 am: Se publica el Boletín Informativo No. 2942 - Alerta Roja se mantiene en 4 departamentos del país.

12:07 am: El Presidente de la República declaró luto nacional por fallecidos tras el sismo de 7.2 grados registrado el 07 de noviembre.

12:24 am: Según información de INSIVUMEH, se espera olas de 1.90m. de altura en el Pacífico, siendo lo normal 1.50m. Se recomienda precaución a la población.

1:13 am: Ministerio de Comunicaciones reporta rutas expeditas en el país luego de acciones de limpieza.



Con esto finaliza el primer día de este evento, donde la naturaleza jugó una mala pasada y afectó a muchísimas personas. Tal vez nos conviene recordar que todo lo que hacemos tiene consecuencias, y el abuso al que sometemos nuestro planeta es tan fuerte, que pronto nos pasará factura.

lunes, 5 de noviembre de 2012

¿Sabes qué son las Aulas Hospitalarias?

Si, así mismo, no leíste mal. Las AULAS HOSPITALARIAS.

Las  Aulas Hospitalarias son las unidades escolares surgidas dentro del hospital, con el objetivo principal de atender escolarmente a los niños hospitalizados, al mismo tiempo que se ayuda a prevenir y evitar la posible marginación que, por causa de una enfermedad, puede sufrir el niño hospitalizado. En estas aulas, por lo tanto,  son atendidos niños que durante un período de tiempo, más o menos largo, padecen diversos trastornos físicos, enfermedades, roturas, operaciones, etc..., por lo que deben permanecer ingresados en un hospital. 


De esta forma, pueden continuar con el proceso educativo con total normalidad, dentro de la anormalidad que supone para el niño estar fuera de su ambiente familiar, escolar y social. Se evita que pierdan la continuidad de sus estudios y genera un aspecto conocido en ese entorno que no habían conocido antes y/o donde no se sienten cómodos.

Tuve la gran oportunidad de entrevistar a dos maestras de este programa y debo decir que me sentí sumamente orgullosa de que nuestros niños puedan contar con este importante recurso. Se nota la entrega y la dedicación que estas profesionales tienen con ellos y el poder ayudar a que gocen de todos sus derechos, incluyendo el derecho a la educación, algo sumamente vital en la actualidad.

Las
 Aulas Hospitalarias del Hospital de Especialidades Pediátricas de Maracaibo acaban de cumplir ocho años de haberse implementado, y se encuentran en su semana aniversaria. El próximo lunes asistiré a una de las celebraciones y conoceré a varios de los niños que se benefician de ellas.

Para empezar, les dejo el link de un
 blog español que contiene mucha información sobre este tema, para aquellos que quieran profundizar un poco en la parte teórica antes de continuar.

Crisbel Cañales y Sonia Gonzalez, son docentes en el Hospital de Especialidades Pediátricas, y dedican su tiempo en enseñar a esos niños que tienen que pasar temporadas en el hospital, o asistir regularmente a éste. Su vocación de docencia no conoce límites, ya que se encargan no sólo de darles clases, sino que alegran sus días con su presencia, su ayuda y sus distracciones.



"C
uando un niño está hospitalizado, solamente recibe la visita del doctor, del enfermero, que lo viene a puyar, lo viene a ver…", me cuenta Crisbel. "Cuando llega la maestra es una fiesta, vengo a pintar, ella no me va a hacer ningún daño, sino que voy a disfrutar lo que voy a hacer con la maestra".

A veces puede parecer un trabajo muy sacrificado, pero estas mujeres hacen ver que todo vale la pena cuando ven como avanzan, se sienten incluidos y tienen algo con lo que distraerse de su situación.

"Nosotras estamos aquí en el hospital porque todos los niños tienen derecho a la educación, y los niños que vienen al hospital ven interrumpida su escolaridad", acota Sonia. "...lo que hacemos es brindarle una prosecución escolar, osea, nosotras trabajamos con proyectos de su colegio y si no tienen colegio nosotras lo inscribimos en un colegio integrador y le brindamos aquí su atención pedagógica".

¿Con qué objetivo realizan esto?
"Para que ellos cuando terminen el tratamiento ellos puedan ingresar otra vez a su colegio y no queden, por ejemplo, en tercer grado sino que está en una edad de quinto o sexto grado, entre al año escolar que le pertenece".

Al preguntarseles sobre la carga emocional que significa enseñar a niños en esas condiciones especiales, "eso es lo más difícil", responden. "Porque lo más importante es la vocación que uno tiene y la disposición, ya que si tu estas dispuesto a hacer algo y lo haces con amor te va a salir muy bien. Y eso es lo que cada una de nosotras debe tener, la vocación y la disposición para hacer las cosas con amor".

A continuación tienen un vídeo sobre los objetivos y las labores que se cumplen con el servicio de las Aulas Hospitalarias.





Este vídeo es del año 2010. Crisbel dice "ahorita somos 16 docentes, un trabajador social, la directora, la subdirectora y un secretario. Y contamos con el área psicológica del hospital".

En este link pueden encontrar la entrevista completa, en caso de que la  quieran leer en su totalidad.